18,798 Ecologistas
Por la sequía de este 2023, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, decretó estado de contingencia ambiental en Michoacán.
De acuerdo con el Ejecutivo estatal, la decisión obedece a que actualmente el 82% del territorio estatal se encuentra en algún grado de sequía, lo que representa un aumento anual de 28% y coloca a la entidad en niveles del 2011, cuando se registró el mayor daño por incendios forestales en el estado.
“Hoy se firma esta declaratoria en la que se establece que los combatientes forestales podrán utilizar el recurso hídrico de presas, ollas, lagos, lagunas y todos los cuerpos de agua superficiales, naturales o artificiales cercanos a los sitios donde se registre un incendio forestal, para hacer más rápido y eficiente el combate al fuego”, detalló.
El mandatario estatal aseguró que esta medida tiene carácter de prevención y evitar una situación crítica en los bosques michoacanos, ya que se busca actuar de manera inmediata al primer caso de incendio.
La declaratoria de contingencia ambiental se da en un contexto en donde el gobierno de Michoacán busca aplicar una veda para su zona forestal, cuyo objetivo es que ya no se talen más árboles para el cultivo del producto.
En febrero, el gobernador dio a conocer a El Economista que han identificado un impacto ambiental por la producción del aguacate en el territorio michoacano, pues hay aumento de la tasa de deforestación y de incendios, ya que algunos productores quieren más terrenos para cultivar este producto agrícola.
La decisión también coincide en que recientemente se publicó el Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el cual precisa que esta es “la última llamada” para atender la amenaza del cambio climático, ya que los escenarios futuros nos colocan en una trayectoria tendencial de 2.8 grados celsius de aumento de la temperatura global.
“Lo que estamos viendo es que cada vez va a ser más frecuente ver escenarios climáticos adversos, por eso el papel de los gobiernos estatales y municipales es crucial para reducir las vulnerabilidades frente a su impacto”, explicó a El Economista Jorge Villarreal, director de Política Climática de la Iniciativa Climática de México.
Acciones climáticas
El especialista puntualizó que el cambio climático cada vez estará impactando más en la actividad económica de los estados.
Ante este escenario y de todas las repercusiones que se están viviendo, informó que han estado desarrollando un trabajo para identificar los retos y oportunidades para que los gobiernos subnacionales implementen planes y acciones para reducir las emisiones contaminantes.
“El estudio es muy relevante porque nos indica dónde estamos hoy en materia de cambio climático, y ese reporte nos dice que casi cruzando el umbral de no retorno para poder limitar la temperatura promedio de la tierra”, dijo.