19,650 Ecologistas
Desde hace algunos meses, el tema de la construcción de la base militar de Estados Unidos en la Isla Gorgona ha sido un tema de interés público que, además, ha traído diferentes cuestionamientos, pues líderes de la zona Pacifica han señalado que esta podría traer consecuencias negativas en cuanto a afectaciones al medio ambiente se refiere y que afectaría la soberanía de los territorios colombianos pese a que esto haría parte de un acuerdo entre Estados.

Y es que recordemos que el polémico proyecto está compuesto por: la construcción de un muelle de 170 metros; la instalación de una torre de construcción con radar en el Cerro La Trinidad; una estación de Guardacostas de tercer nivel, y un tanque de almacenamiento de 5.000 galones de combustible, que podría traer algunos problemas, pues algunas personas de la zona, denuncian, que esto habría sido aprobado sin tener los estudios completos.
Pero este no es el único tema polémico, pues el diario de El Tiempo, tuvo acceso a una investigación que ya conoce el Gobierno nacional, donde se señala que, en esta zona, durante los últimos años, también se ha desarrollado una ruta de narcotráfico significativa, tanto para los narcos colombianos como para los narcos mexicanos.
“Se habla de 1,6 millones de kilos de cocaína que carteles mexicanos y disidencias de las Farc han movido desde 2012 por los esteros y deltas para sacarlos por esa zona en narcosumergibles”, se lee en la investigación del diario colombiano, donde también se detalla que a la problemática de narcotráfico se le suma la pesca ilegal que estaría afectando los ecosistemas marítimos que se encuentran defendiendo algunos ambientalistas.
También en el documento se habría denunciado que los marines que le hacen guardia a la zona no cumplirían con las normas ambientales, ya que traerían consigo materiales como asbesto, que al contacto con el agua no se disuelven si no queda ahí, trayendo grandes consecuencias a la salud de las personas como cáncer del pulmón, mesotelioma maligno, otros tipos de cáncer y serias enfermedades respiratorias.
Pese a las denuncias, por ahora las autoridades se han referido al tema señalando que desde el Gobierno nacional se está intentando seguir los conductos regulares y por eso, se puso un tiempo la construcción, que ya tenía unos estudios previos.
“Esta construcción tenía que empezar en noviembre, en este momento no ha iniciado porque precisamente el Gobierno nacional decidió escuchar todas las posiciones, además agradece a los activistas ambientales, científicos y todas las personas interesadas en Gorgona como patrimonio nacional sus observaciones”, señaló hace unos días, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
En su pronunciamiento, la funcionaria del Gobierno Petro agregó que también se hará la debida rectificación de la información que estarían usando para darle luz verde al proyecto en la anterior administración y que con la pausa se estaría buscando darle cumpliendo al Acuerdo de Escazú, que busca la protección de los derechos ambientales y sus líderes.
“Hay que hacer el análisis completo: técnico, jurídico, contractual y social y tomar una decisión balanceada, también con la información detallada y definida. En lo que sí puedo comprometerme es que daremos respuesta a cada una de las inquietudes”, puntualizó la ministra.
Y añadió que: “Desde noviembre llevamos más de 36 reuniones escuchando cada una de las observaciones. El Gobierno no ha tomado una decisión final y esta audiencia nos sirve para terminar de escuchar”.